LA OBSERVACIÓN
¿Qué es la observación?
Se habla de observación, para hacer
alusión a la técnica más básica dentro del
proceso de investigación ya que consiste en el establecimiento de una
relación entre el objeto que se intenta abordar y el sujeto que lo investigará.
Para llevar
adelante la observación se utilizan los cinco
sentidos y es a partir de ellos que se realiza el primer contacto
con el fenómeno a investigar. De todas formas, el investigador va orientando el
uso de sus sentidos, para poder analizar aquellos aspectos que más le
interesen.
Clasificación:
Dentro del ámbito de la investigación se
identifican diferentes tipos de observación. Algunos de ellos son los
siguientes:
·
No científica: esta observación
es la que se realiza de manera espontánea, sin la intención de llevar
adelante un proceso de investigación, por lo que no se hace de manera
rigurosa ni sin ninguna preparación para ello. Esta observación es la que hace
una persona cada vez que entra en contacto con algún fenómeno conocido o no. Se
trata de un acto sin intención pero esto no significa que a partir de esta
observación la persona no pueda decidir iniciar una investigación a futuro.
·
Científica: en este caso, en
cambio, el individuo entra en contacto con el fenómeno con una preparación previa, que le sirve
como guía para saber a qué se le debe prestar atención, en qué enfocarse y con
qué puede encontrarse. De esta manera, la persona sabrá qué irá a observar
aunque puede ocurrir que una vez que se encuentre frente al fenómeno entre en
contacto con elementos que no se esperaba, y se concentre en ellos.
·
De laboratorio: en
observaciones como estas se delimita el grupo de
personas o a la porción de
un fenómeno que se quiere estudiar para luego observarlo, por considerarlo representativo, o bien, cuando
directamente se traslada una muestra de
lo que se quiera observar a un laboratorio para estudiarlo allí. La ventaja que
ofrece la observación de laboratorio es que el investigador puede manipular las variables y en
base a ello observar los cambios acontecidos y sacar conclusiones. Aunque se
debe tener en cuenta que en la vida real las cosas no suceden como en un
laboratorio, por lo que los resultados obtenidos nunca serán idénticos a lo que
sucede en la realidad.
·
De campo: en oposición
a la observación anterior, en esta el estudioso no traslada al objeto de
estudio a su laboratorio, sino que es él el que se dirige al lugar en el que se desarrolla el
fenómeno en cuestión. Por supuesto que en estos casos, lo observado
será mucho más auténtico y se podrán sacar conclusiones mucho más acertadas,
pero se debe tener en cuenta que no todos los fenómenos ofrecen esta
posibilidad y que muchas veces la presencia del observador puede condicionar el
desenvolvimiento de los hechos.
·
Grupal: una observación conocida
bajo este nombre no se lleva adelante por una única persona, sino que es un
grupo de ellas la que lo hace. Puede ocurrir que el grupo acuerde que cada miembro observe una determinada
parte o fragmento del fenómeno en cuestión para luego ponerlo en
común y conectarlo con lo que otros observaron. En otros casos, cada miembro se dedica a observar
a un grupo o fenómeno en su totalidad y luego cada uno comparte su
propia experiencia para establecer comparaciones
y sacar conclusiones entre
todos.
·
No participante: en este
caso, el investigador no forma parte del fenómeno o
grupo de personas que se quiera estudiar, sino que lo observa desde afuera,
para no modificar ninguna de sus variables ni condicionar el comportamiento del
objeto de estudio.
·
Participante: como su
nombre indica, y en oposición a la observación antes mencionada, en esta el investigador sí se involucra en el
fenómeno a investigar, y forma parte de este. Esto hace que pueda
tener un contacto mucho más directo con el objeto de estudio, pero a veces,
puede ocurrir que aquello que se le presente no resulte auténtico justamente
por la presencia de un tercero que lo condicione. Es por ello que en estos
casos, lo observado no será el todo fiel. Pero, por ejemplo, si se quiere
conocer cómo es el comportamiento de un grupo de personas, este se puede
comprender mucho mejor cuando se lo vive en primera persona.
·
Indirecta: cuando un
investigador realiza una observación de manera indirecta, esto significa que no entró en contacto directo con el
objeto o fenómeno a estudiar, sino que se basa en la observación
que hizo otro u otros especialistas. Es por esto que en la observación
indirecta se pueden establecer comparaciones o relaciones entre fenómenos que
el científico no pudo conocer directamente. Esto es ideal cuando se desean
investigar fenómenos del pasado o que se encuentran a distancias
significativas, ambos impedimentos para el científico, pero no por eso
obstáculos definitivos para poder llevar adelante un estudio con seriedad. Lo
útil que tiene la observación hecha por terceros es que puede aportar datos o
detalles que quizás al investigador no se le hubiesen ocurrido o se le habrían
pasado por alto.
·
Directa: en oposición a la
observación anterior, en la directa es el propio investigador
el que entra en contacto con el fenómeno a investigar. Por supuesto
que esta observación es mucho más provechosa para el investigador, ya que
siempre lo que una persona ve con sus propios ojos será mucho más completo que
lo que le cuenten tercero y además puede orientar su observación a lo que él
deseé no a lo que otra persona hizo.
·
Sistemática: cuando se
lleva adelante esta clase de investigación, a la que también se la conoce bajo
el nombre de “estructurada”, el
investigador utiliza como apoyo una serie de elementos
técnicos que guían y complementan su observación, como pueden ser
fichas, tablas, gráficos, cuadros, entre otros elementos.
·
Desestructurada: en este
caso, en cambio, el observador no va acompañando por ningún instrumento técnico
como los que mencionamos anteriormente, sino que la persona va libre a abordar a los
objetos de estudio. De esta manera, el investigador no se encuentra condicionado por nada y
depende de lo que surja en el momento la información que recabe.
Recuperado de http://www.tipos.co/tipos-de-observacion/#ixzz3pmrPuvSL